lunes, 17 de abril de 2017

Promoción de la Salud desde la Psicología Comunitaria

La promoción de la Salud engloba a toda la sociedad, pues representa un conjunto de actividades direccionadas a fortalecer las actividades y capacidades de la comunidad, así mismo se enfoca en dirigir y modificar las condiciones a nivel económico, social y ambiental, con la finalidad de reducir su impacto en la sociedad. La promoción de la salud, se orienta a incrementar el control de los factores que determinan la Salud y en base a esto poder mejorarla, siendo la participación de cada individuo importante en su desarrollo. 






Los fines que tiene la promoción de la Salud y el desarrollo de la comunidad son tan diversos como necesidades, personas y comunidades existan en nuestra sociedad.  Dentro de la diversidad de temas relacionados a la promoción de la prevención de enfermedades se encuentran: las cardiovasculares, violencia agresiva, embarazo en la adolescencia, el VIH/SIDA y el abuso de sustancias, así mismo se encuentra la promoción de actividades de prevención de la actividad física y la atención prenatal (U.S. Public Health Service, 1991).

Si queremos tener una definición mas concreta de La Promoción de la Salud sería el proceso de capacitar a las personas dentro de su contexto para tener mejor control de su salud y en función a esta mejorarla (OMS, 1986).

Si queremos hablar de Promoción de la Salud Comunitaria como una herramienta de desarrollo, debemos de percibir a la sociedad como un grupo y no ver características particulares de cada individuo.  El desarrollo comunitario es una herramienta para promover la salud en diversas comunidades a través del cambio de comportamiento en función de las condiciones ambientales que estén afectando su comportamiento (Fawcett, Paine, Francisco y Vliet, 1993).

La Promoción en la Salud Ocupacional en la comunidad refleja el poco interés por parte del Estado, las empresas y la sociedad; según La Organización Panamericana de la Salud (1994) solo el 1% de casos de enfermedades relacionadas al trabajo son registrados en América Latina.





La relación que tiene  la salud y el trabajo es muy compleja y dinámica, esto se puede visualizar en la relación entre el  poder y los intereses económicos con agentes psicosociales que conllevan al uso y desgaste del organismo como resultado del contexto de vida y de trabajo. El término uso y desgaste hace referencia: a la pérdida de capacidad física, psíquica y afectiva vinculadas con las relaciones interpersonales y acciones sociales (Laurell y Noriega, 1989). Por otro lado, la situación laboral abarca en todo contexto de trabajo cuatro elementos específicos: el primero relacionado con el medio ambiente; el segundo relacionado con los aspectos relativos a la organización, en especial a las jerarquías de cada organización; el tercero según Guerin et al. (1991) es la diversidad de enfoque de las empresas y por último la variabilidad humana que engloba el dinamismo fisiológico, psicológico y social en diversos contextos.

Estos factores repercuten en el desempeño de cada trabajador originando ciertas brechas con la empresa, así mismo, no se genera un ambiente adecuado para el trabajo óptimo de cada uno de los empleados.


Para lograr una adecuada Promoción de Salud Laboral, una herramienta de gran uso es la participación de los movimientos sociales, estos participan  como mediadores de la promoción de la salud. Se tiene como base un fuerte vínculo en la psicología comunitaria pues estos abordan temas relacionados a procesos psicosociales que repercuten en cuatro conceptos en particular: la deideologización, la recuperación de la identidad, la construcción de un dialogo abierto y las practicas basadas en la solidaridad (Montero, 1992). Este cambio solo se logrará cuando el trabajador y la empresa tomen un punto de vista en el que los seres humanos son seres participativos  en su vida diaria y laboral, porque son constructores de su estructura de vida y el desarrollo social.





Enlaces:








Bibliografía: 

- Balcázar, F., Montero, M. y Newbroght, J. (2000). Modelos de Psicología Comunitaria para la Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades en las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
- Fawcett, S., Paine, A., Francisco, V. y Vliet, M. (1993). Promoting health through community development. En D. Glenwick y L.A. Jason (Eds.), Promoting health and mental health: Behavioral approaches to prevention. Nueva York: Haworth Press.
- Guerin, F. LaVille, A., Daniellou, F., Duraffourg, A. (1991). Comprende le travail pour le transformer. Paris.  Editions Anact
- Laurell y Noriega (1989). Processo de Producao e Saúde. Ed. Hucitec. S. Paulo.
- Montero, M. (1992). Psicología de la liberación. Propuesta para una teoría psicosociológica. En Riquelme, H. (org.). Otras realidades, otras vías de acceso. pp. 133-149. Caracas. Ed. Nueva Sociedad.
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Recuperado el 14 de Abril de 2017 de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
- Organización Panamericana de la Salud. (1994). Las Condiciones de la Salud en las Américas. Publicación Científica No. 549. Washington. Oficina Sanitaria Panamericana..
- U.S. Public Health Service. (1991). Healthy people 2000: National health Promotion and disease prevention objectives. (DHHS Publication No. PHS 91-50213). Washington, DC: U.S. Government Office.










No hay comentarios:

Publicar un comentario