martes, 16 de mayo de 2017

El modelo sistémico y su aporte teórico y metodológico de la Psicología Comunitaria


La Teoría General de Sistemas (TGS), surge con la finalidad de dar una explicación a diversos problemas de nuestra realidad, estas explicaciones permiten redefinir nuestro entorno y conocer nuevos a niveles sociales, medioambientales, psicológicos y tecnológicos (Hernández, 1989). 

Actualmente el Enfoque Sistémico está generando nuevos paradigmas en la intervención significativa y altamente relevante en el desarrollo de la comunidad, teniendo como principal agente de cambio a la familia y su entorno. El foco de estudio cambia de dirección y adopta una nueva conceptualización, el nuevo agente de análisis no será el individuo sino el entorno que lo acompaña, el principio sistémico implica un todo unificado que es más que la suma de sus partes.





Se define en relación a sus funciones, estructuras, sistemas de retroalimentación y relaciones de interdependencia. Aplicados a la comunidad, suponen conceptualizarla en relación a la importancia que cada miembro desempeña en ella, sus acciones repercuten en los demás así como las acciones de los demás repercuten en el individuo.

Para Fuks (1985) entre los aportes que el modelo Sistémico proporcionó a la psicología comunitaria se encuentra el desarrollo de una perspectiva transdisciplinaria (la creación de un nuevo objeto de estudio a partir de la unión de diversas disciplinas que impulsa la creación de un nuevo marco de conceptos para poder abordarlo).

Por otro lado, permitió desarrollar modelos de intervención comunitaria a partir de fuentes que no tenían base patológica, la principal fuente de intervención era un desarrollo estratégico de modelos enmarcados en exhibir concordancia en las estructuras.




Para Kuhn (1970)la incorporación de Modelos y Mapas de intervención en los modelos de intervención son definidos como un conjunto de ideas que se encuentran inmersas en el paradigma dominante. Por otro lado, el concepto de mapa hace referencia a la aplicación de un modelo frente a una situación específica. Al querer abordar la transición de situaciones que son conocidas por el sujeto, el modelo establecido funciona adecuadamente modificando la realidad, el funcionamiento adecuado permite una relación asertiva con la nueva realidad permitiendo que la persona no perciba este cambio de manera evidente.

En un principio la intervención sistémica comunitaria tenía como principal objetivo el establecimiento y mantenimiento del equilibrio de las interrelaciones, por tal motivo se exploraron nuevos modelos de exploración y moldeamiento de la realidad para generar estabilidad en el contexto (Fried-Schnitman, 1987). El enfoque sistémico tiene como principal objetivo de intervención el conocimiento de la familia como grupo que posee una identidad propia que constantemente desarrollan y establecen nuevas relaciones.



El Modelo Sistémico Familiar surge al mismo tiempo que el Modelo Sistémico, como principal marco para abordarla, responde a la comprensión de fenómenos complejos que se desarrollan en su seno. La familia esta defina como un sistema, es decir, es un conjunto organizado de personas interdependientes que se encuentran en constante dinamismo e interacción por las relaciones que se encuentran entre sí y el exterior (Minuchín, 1986).

La intervención sistémica comunitaria propone un cambio en la intervención que se requiere, actualmente la solución de los problemas giran en torno a construcción conjunta de los miembros de la comunidad y los profesionales, ambos buscan mejorar la calidad vida, de la salud y todas las nuevas maneras de abordar los problemas.




La intervención en las comunidades se desarrolla a través de los trabajos de red o también llamados terapias de red. Esta intervención parte de la necesidad de permitir que las personas puedan ayudarse a sí mismas utilizando sus propios recursos y los de su entorno. La meta es conseguir que la gente se integre para generar el cambio, en donde el “cambio” pasa a ser objetivo de segundo plano, pues la meta es lograr que se organicen y participen.

Toda estructura social se apoya no solamente de normas establecidas por los todos, sino también por las alianzas y relaciones con los demás, en este sentido el objetivo de intervención buscará remodelar el nivel de cohesión de para fomentar un mayor apoyo emocional.


Enlaces: 








Bibliografía 


- Minuchi, S. (1986). Calidoscopio Familiar, imágenes de violencia y curación. Barcelona. Paidós.

- Fried-Schnitman, D. (1987). Dialéctica estabilidad-cambio, ópticas de la dinámica familiar. Terapia Familiar, 16, 115-128.

- Fuks, S. (1985). Reflexiones acerca del trabajo comunitario en la salud mental, prevención primaria, secundaria y terciaria. Rosario. Centro de Asistencia a la Comunidad.

- Fried-Schnitman, D. (1994). Modelo sistémico y Psicología comunitaria. Psykhe – Vol 3.

- Palomar, M. y Suarez, E. (s.f.). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Recuperado el 15 de Mayo de 2017 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf

2 comentarios:

  1. El tema desarrollado en este blog me llamó la atención ya que se ve una gran relación entre la psicología comunitaria y el modelo sistémico, prácticamente el modelo que se utiliza en la psicología comunitaria es el sistémico, ya que este modelo busca el conocimiento de la familia como conjunto que tiene una propia identidad y que las nuevas relaciones que establezcan serán constantes. También este modelo ve a la comunidad como un todo y no se fija en un solo individuo.Esto nos dice que la propia comunidad sera la que resuelva la problemática con la ayuda del facilitadores que serán los psicólogos y los propios miembros de la comunidad

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con el blog, ya que como mencionas el principio sistematico es un todo unificado, con una estructura, funciones, sistemas de retroalimentación y aplicandose a una comunidad le dan importancia a cada miembro de ella ya que desempeñan un papel y lo que ellos hacen influye en los demás, siendo asi el modelo sistematico una buena herramienta para comprender los fenomenos que se presentan, como conclusión el modelo propone un cambio en el cual los miembros de la comunidad y los profesionales tienen papeles importantes ya que ambos van a buscar una mejora en la calidad de vida de la comunidad y una innovación en la forma de abordar problemas.

    ResponderEliminar